Información importante sobre el Programa de Reconocimiento Académico de AETAL
HP 1 Man Acr con reformas hasta 2010
HP 1 ManAcr con reformas hasta 2010
HP 2 Cuestionario Preliminar para Acreditación 2016
HP 2 Cuestionario Preliminar para Acreditación 2016
HP 3 Guia de autoevaluacion con reformas hasta 2010
HP 3 Guia de autoevaluacion con reformas hasta 2010
Parte I
DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES:
En el lenguaje del medio educativo de América Latina existe una confusión común entre el reconocimiento y la autorización. Para muchos, estar reconocido significa ser una Institución legal y autorizada por las autoridades del gobierno (Ministerio de Educación – MEC).
El proceso de lograr esta autorización generalmente requiere, por ejemplo, la entrega de una porción de documentos y la posible visita de representantes del gobierno para verificar la realidad de la documentación. El reconocimiento académico tiene un propósito diferente al de la autorización legal ante las autoridades.
El propósito es asegurar y probar públicamente la excelencia de la educación ofrecida por la institución. El reconocimiento académico cumple este propósito a través de una autoevaluación de la Institución. Esta autoevaluación investiga dos cosas: 1. Si la práctica educativa dentro de la institución está cumpliendo con la misión, la filosofía educativa y los objetivos establecidos por la Institución. [auditoria interna].
Esta “auditoría interna” es probablemente el beneficio más importante del proceso de reconocimiento. Ofrece la oportunidad, con la orientación de un manual ya preparado por la asociación, para que las autoridades y el personal de la institución analicen minuciosamente cada aspecto de los valores, función y ministerio de la institución. Es el paso básico en el desarrollo y mantenimiento de una institución fuerte y sana. Después de este análisis interno, la institución estaría lista para verificar si los niveles de los cursos ofrecidos por la institución corresponden a las normas definidas en común acuerdo por las instituciones afines. [verificación externa].
SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO
En el mundo educativo actual existe una variedad de mecanismos de aprobación externa de los títulos ofrecidos por las instituciones teológicas. A su vez, una institución puede optar por más de una de las siguientes opciones:
Realizar una prueba externa. Los alumnos de todas las instituciones se preparan para hacer un examen al final del curso, examen este preparado por una entidad nacional o internacional. Este sistema se ha utilizado, por ejemplo, en África, donde han utilizado los exámenes de Inglaterra.
Aprobación por la denominación patrocinadora de la institución. Este reconocimiento es interno, o limitado, la denominación. Generalmente las denominaciones tienen una red de instituciones con una sede que controla el currículo y valida los títulos ofrecidos.
Relación con una institución de otro país. La institución está afiliada con, o es una extensión de una institución de otro país que ofrece el título. Esta institución central controla el currículo y otorga los diplomas.
Acuerdo formal con una Universidad local. La institución está afiliada con una Universidad local que otorga el título y / o reconoce el título de la institución.
Reconocimiento por las autoridades del gobierno. Por una serie de razones culturales e históricas muchas instituciones en América Latina anhelan el reconocimiento gubernamental. Sienten que han sido marginadas y menospreciadas en el campo educativo por las políticas de su entorno. El reconocimiento del gobierno significaría para muchos que los esfuerzos educativos de los evangélicos tienen valor ante la comunidad nacional.
Reconocimiento por una asociación de instituciones pares. En algunas partes del mundo, los gobiernos reconocen legalmente a las instituciones, pero realmente no se preocupan de vigilar por su nivel educativo. A veces es posible que los estándares del gobierno no tengan en cuenta áreas que son importantes para las instituciones teológicas (por ejemplo, el conocimiento bíblico y la formación espiritual y ministerial).
Por eso, instituciones congéneres a nivel regional o continental forman una asociación para reconocer sus títulos. La asociación misma establece los patrones para cada nivel de enseñanza, buscando la excelencia de acuerdo con la realidad del contexto y las exigencias del ministerio. Este es el caso de la AETAL (Asociación Evangélica de Educación Teológica en América Latina).
Parte II
CÓMO FUNCIONA EL RECONOCIMIENTO?
Son varias las etapas y dimensiones del proceso:
1. Establecer una asociación de instituciones. Para garantizar la calidad de la educación, la asociación concuerda con los estándares adecuados para los distintos niveles académicos. La asociación establece procedimientos realistas y constructivos para verificar el cumplimiento de tales estándares.
2. Los estándares y procedimientos deben tener credibilidad, tanto entre los miembros de la asociación y dentro de la comunidad educativa más amplia (por ejemplo, el Ministerio de Educación y otras instituciones del contexto).
3. Las instituciones de la asociación se someten voluntariamente a los estándares establecidos. El proceso de someterse a los estándares requiere la autoevaluación de todas las áreas de la vida institucional, conforme a los procedimientos requeridos por la asociación.
Como ya se mencionó en la “Información importante”, Parte I, este paso es el más importante y lo que trae mayores beneficios. La institución debe reconocer el valor de tener la oportunidad de analizar. Esto casi nunca sucede debido a las presiones y obligaciones diarias. Por eso, este proceso ofrece una oportunidad única en la vida de la institución. Este proceso tiene al final la elaboración de un informe formal.
4. Las autoridades de la asociación envían un equipo de visita a la institución. El equipo evalúa el documento, verificando si la institución realmente cumple con los estándares para el nivel de enseñanza para el cual está buscando el reconocimiento. El equipo entrega el informe de su visita a las autoridades de la asociación y ofrece una opinión.
5. Si el resultado es positivo, la asociación anuncia públicamente el alcance del reconocimiento de la institución.
6. La asociación debe monitorear continuamente las instituciones reconocidas, debe promover reevaluaciones periódicas con el fin de asegurar el mantenimiento de la calidad educativa.
Es posible que sea necesario revisar las normas y estándares establecidos, si el contexto educativo lo merece.
ELEMENTOS CLAVES PARA QUE FUNCIONE EL RECONOCIMIENTO
– La calidad educativa
– La credibilidad educativa
– La cooperación interinstitucional
– En algunas partes del mundo, los gobiernos reconocen legalmente las instituciones, pero realmente no se preocupan por vigilar por su nivel educativo. A veces es posible que los estándares del gobierno no tengan en cuenta áreas que son importantes para las instituciones teológicas (por ejemplo, el conocimiento bíblico y la formación espiritual y ministerial). Por eso,
– La asociación misma establece los patrones para cada nivel de enseñanza, buscando la excelencia de acuerdo con la realidad del contexto y las exigencias del ministerio. (Asociación Evangélica de Educación Teológica en América Latina)
– En algunas partes del mundo, los gobiernos reconocen legalmente a las instituciones, pero realmente no se preocupan por vigilar por su nivel educativo. A veces es posible que los estándares del gobierno no tengan en cuenta áreas que son importantes para las instituciones teológicas (por ejemplo, el conocimiento bíblico y la formación espiritual y ministerial). Por eso, .
– La asociación misma establece los patrones para cada nivel de enseñanza, buscando la excelencia de acuerdo con la realidad del contexto y las exigencias del ministerio. (Asociación Evangélica de Educación Teológica en América Latina)
Parte III
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL RECONOCIMIENTO DE AETAL?
Ofrecer la oportunidad para una autoevaluación saludable y completa de la Institución es el mayor beneficio.
Las normas y directrices pueden servir de guía y guía para el desarrollo de la Institución. Facilita la cooperación entre las instituciones (por ejemplo, la transferencia de créditos entre las instituciones sobre la base de normas claras).
– Proporciona una credibilidad seria ante la Iglesia y la comunidad cristiana.
– Garantiza la calidad de la educación ante la sociedad a la que sirve la Institución.
– Conecta a la Institución en redes más amplias, como es AETAL (en América Latina) y el ICETE (la Confederación de asociaciones continentales).
El reconocimiento periódico estimula el mantenimiento de la calidad de la educación ofrecida.
¿CUÁLES SON ALGUNAS POSIBLES LIMITACIONES DEL RECONOCIMIENTO?
Puede que no sea la necesidad más urgente de la Institución en un momento dado. A su vez, el proceso de autoevaluación puede ayudar a identificar problemas más grandes y algunas soluciones posibles. Algunas instituciones no buscan un reconocimiento externo y público.
Puede ser éste el caso o por el nivel de estudios ofrecido o porque la entidad mantenedor (por ejemplo, la denominación) no quiere o no ve la importancia del reconocimiento para sus iglesias y líderes.
Es importante reconocer que el reconocimiento es sólo un servicio de AETAL. Idealmente, el proceso contribuía a la comunión y la cooperación entre las instituciones miembro.
Alcanzar el Reconocimiento no debe ser motivo de orgullo institucional porque tiene como finalidad mejorar la preparación de líderes para el ministerio evangélico, para la gloria del Señor.